Alta Resolución

Megatendencias y su impacto en la vida cotidiana

La humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia patrones y reglas para la convivencia, desde ideologías hasta normas que han ido moldeando el estilo de vida de las personas. Durante siglos, el estilo de vida de una generación con respecto a la siguiente experimentaba pocos cambios significativos.

Acontecimientos como la revolución industrial y la proliferación de las garantías individuales alrededor del orbe, contribuyeron a propiciar una serie de transformaciones profundas en las sociedades, tales como: la migración del campo a las ciudades; avances en la medicina que han incrementado la esperanza de vida, así como nuevas formas de comunicarnos y consumir.

Estos grandes sucesos estructurales que estarán impactando nuestro estilo de vida en los próximos 10 años se denominan Megatendencias. Las cuales a menudo están interrelacionadas y pueden tener efectos sinérgicos, generando importantes implicaciones para la política, la economía, la cultura y el mundo de los negocios.

Megatendencias Sociales

Las Megatendencias sociales van más allá de una simple moda, más bien, se tratan de transformaciones profundas que afectan nuestra estructura social, así como el comportamiento y las ideologías individuales. Entre las que actualmente podemos vislumbrar:

Cambio demográfico: la población mundial está envejeciendo y se espera que cada vez haya más adultos mayores en relación con los jóvenes. De acuerdo con datos de la OMS se estima que aproximadamente el 22% de la población tendrá más de 60 años para el año 2050.

Cambios en la estructura familiar: las estructuras familiares están cambiando rápidamente, cada vez más personas viven solas, la tasa de fertilidad sigue disminuyendo, mientras que algunos nuevos matrimonios deciden no tener niños. En algunas ocasiones, las mascotas están tomando un papel más central en la dinámica de algunas familias.

Migración: existen grandes flujos migratorios como los registrados desde África hacia Europa, así como desde Centroamérica hacia los Estados Unidos. La migración es una preocupación creciente en muchos países ya que puede tener implicaciones económicas y sociales, tanto en los países expulsores como atrayentes.

De acuerdo con el World Population Prospects 2002 elaborado por la ONU, entre los años 2010 – 2021, alrededor de 40 países en el mundo experimentaron un flujo migratorio (positivo o negativo) de al menos 200 mil personas, por diversos motivos: pandemia, inseguridad, guerras, económicos, entre otros. Los pronósticos vislumbran que para la década 2040 – 2050 el crecimiento poblacional para los países desarrollados será explicado 100% por la llegada de extranjeros.

Urbanización: el flujo migratorio interno también es relevantes en diversas naciones. En general, cada vez son más personas que están llegando a vivir en ciudades desde el medio rural, lo que tiene implicaciones para la infraestructura, el transporte y la vida cotidiana.

Cambios en las relaciones de género: desde el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres como participar en las votaciones, las relaciones de igualdad de género han ido mejorando paulatinamente.

En la actualidad, las mujeres participan más en la fuerza laboral, cuestiones políticas y emprendimientos. En las siguientes décadas se irán cerrando las brechas de desigualdad entre ambos géneros.

Diversidad cultural: por generaciones el comportamiento e ideología del hombre blanco heterosexual fue el dominante en el mundo. En la actualidad, tanto la masculinidad y feminidad rígidas están desapareciendo, dando lugar a la multiculturalidad en aras de una sociedad más diversa culturalmente, con fuertes implicaciones para la educación, la política y el mundo de los negocios.

Globalización: la globalización alcanzada en la década de las 90’s, transformó al mundo en un «gran centro comercial». El origen nacional de las marcas cada vez son menos relevantes para el consumidor, mientras que los procesos de producción tales como: cuidado del medio ambiente, que no haya explotación laboral o injusticias sociales; serán menos favorecidos en el futuro.

Megatendencias Tecnológicas

En su mayoría las Megatendencias tecnológicas parecen sacadas de películas futuristas de ciencia ficción, mientras que otras ni siquiera alcanzar a ser imaginadas por el más creativo cineasta. El avance vertiginoso de las ciencias permite que en menos de una décadas, las tecnologías experimentales tengan aplicaciones practicas en la vida cotidiana y el mundo de los negocios.

Energías renovables: las energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, desechos orgánicos) están ganando importancia debido a la preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La International Reneweable Energy Agency estima que para el año 2050 hasta el 65% de la generación de energía eléctrica se puede obtener mediante fuentes renovables.

5G: es la quinta generación o tecnología para la transmisión de datos móviles en internet. El aumento de la velocidad de carga es significativo, ya que es la velocidad máxima es al menos 10 veces superior en comparación con el 4G (National Geographic). Asimismo, el tiempo de respuesta disminuirá, lo que permitirá tener conexiones casi en tiempo real.

Esta megatendencia tecnológica es la clave para el desarrollo de otras como el internet de las cosas, autos autónomos, cirugías a distancia, automatizaciones en la cadena productiva, realidad aumentada, metaversos, ciudades inteligentes (como los semáforos), entre otras.

Inteligencia artificial: la inteligencia artificial (IA)está desarrollándose rápidamente y está teniendo un impacto en una variedad de industrias. Con las IA se pueden armar textos más e imágenes de una forma más rápida, identificar fallas, responder de forma automática a los consumidores. Todo esto puede mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida.

Internet de las cosas (Iot): cada vez más dispositivos están conectados a Internet, desde los refrigerados, cámaras de seguridad, automóviles, hasta robots para realizar operaciones de forma remota. Esto permite una mayor eficiencia y una mayor capacidad de recopilar y analizar datos.

Realidad virtual y aumentada: es una tecnología que combina elementos virtuales en el mundo real a través de dispositivos como smartphones, tabletas, gafas y lentes inteligentes. Las aplicaciones está tecnología va desde la capacitación (manufactura, medicina, aviación, entre otras), los videojuegos, hasta las compras en línea (visualizar el producto antes de comprarlo).

Blockchain: es una tecnología de registro distribuida de forma descentralizada que permite registrar transacciones y almacenar datos de manera segura (inhackeable) y transparente (son bases públicas).

El uso más conocido de la tecnología blockchain es en el sector financiero a través de las criptomonedas. No obstante las aplicaciones en la industria son innumerables: finanzas descentralizadas (DeFi), seguimiento de las cadenas de suministro, registros públicos, contratos inteligentes (Smart Contracts), identidad digital, videojuegos, mercado de activos digitales (nft), entre otros.

Nanotecnología: en el control y manipulación de materiales a nivel molecular y atómico. La nanotecnología está permitiendo el desarrollo de materiales y dispositivos cada vez más pequeños (un billón de veces menor que un metro) y sofisticados.

Entre los usos industriales se encuentran: la creación de materiales más resistentes, ligeros y con con mejor conductividad térmica y menos contaminantes. En el medicina se estarán creando dispositivos cada vez más pequeños y precisos para obtener información relevantes desde el interior del cuerpo.

Automatización: consiste en reemplazar tareas realizadas de manual (por personas) por sistemas automáticos (a través de dispositivos electrónicos). Algunas aplicaciones de la automatización en la industria incluyen el control de procesos, la robótica, ahorro de energía eléctrica, la inteligencia artificial, entre otras.

Consideraciones finales

La mejora en las velocidades de navegación (5G) y el uso de redes sociales, pueden ser un detonante de nuevas formas de interactuar. Ejemplo de ello, será el metaverso.

En forma simple, el metaverso se puede entender como un espacio virtual en el cual las personas a través de replicas digitales de sí mismas (avatares) se pueden reunir para realizar actividades, educativas, recreativas, sociales, de negocios, entre otras.

La forma de vivir se está transformado constantemente y nada que el ritmo se vaya a desacelerar. Los nuevos estilos de vida e interacción social que surjan de la combinación entre megatendencias sociales como tecnológicas, serán incontables.

Escrito por Adrián de la Cruz

Esta información fue relevante para tí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: