Las empresas son constantemente influenciadas por los agentes que participan en el mercado. Por ejemplo, los consumidores son atraídos mediante publicidad para que consuman sus productos o servicios, de igual modo los consumidores pueden fomentar mejoras en los productos o cambios organizacionales en los negocios a través de sus opiniones (o quejas).
Este primer circulo de influencia se conoce como «ambiente de negocios», es donde la empresa interactúa con proveedores, competidores, reguladores y desde luego con los consumidores.
No obstante, existe un segundo circulo de influencia externa, en el cual la empresa posee una incidencia mínima, ya que su tamaño es relativamente pequeño en comparación con el «macroentorno» al que se enfrenta.

¿Para qué sirve un análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es una herramienta de la planeación estratégica que se utiliza para evaluar el impacto o influencia de los macroentornos sobre las empresas u organizaciones.
El acrónimo PESTEL se refiere a las siglas en inglés de seis factores clave: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Medioambientales (Environment) y Legales. El análisis PESTEL ayuda a las empresa y organizaciones a entender cómo cada uno de estos macroentornos o factores clave afectan a su negocio, y permite desarrollar estrategias para adaptarse a cada uno de ellos.
A continuación te presento algunos ejemplos, sobre los factores claves en cada uno de los macroentornos:
Políticos: Identifica las políticas gubernamentales y regulaciones que afectan a la empresa o la industria, incluyendo temáticas como pago de impuestos, subsidios, regulaciones laborales, acuerdos comerciales, así como ambiente político y electoral.
Económicos: Incluye las condiciones económicas generales del país o región, como el crecimiento del PIB, el ingreso de los habitantes, niveles socioeconómicos, nivel de inflación, el tipo de cambio, el desempleo, el comercio internacional, entre otros.
Sociales: Son las megatendencias sociales y culturales que influyen en los consumidores, tales como el cambio demográfico, estructura de las familias, nuevos estilos de vida, preferencias generacionales, migración, usos y costumbres.
Tecnológicos: Se refiere a las innovaciones y los avances tecnológicos que pueden tener un impacto en la industria, incluyendo la automatización, el internet, la robótica y las nuevas tecnologías digitales.
Medioambientales: Incluye factores ambientales, como el cambio climático, la contaminación y los desastres naturales y cómo pueden afectar a los negocios en particular (mayores costos, usos de materiales biodegradables).
Legales: Se precisan las leyes y regulaciones aplicables a la industria, como las normas de protección de la propiedad intelectual, las regulaciones de protección civil, leyes de competencia económica y otras que las empresas sean obligadas a cumplir.
La estructura de un análisis PESTEL se puede realizar mediante una matriz de doble entrada, esto para considerar como puede afectar de forma positiva o negativa cada uno de los macroentornos sobre la operación y desempeño financiero de la empresa.

En resumen, el análisis PESTEL es una herramienta valiosa para ayudar a las empresas a comprender su entorno y tomar decisiones estratégicas para adaptarse a los cambios. Una vez que se han identificado los factores clave, las empresas pueden desarrollar estrategias para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surgen de esos factores.
Escrito por Adrián de la Cruz