Tras varios años de hostilidades entre Rusia y Ucrania, un ajedrez geopolítico en juego y un pasado soviético que los une y los separa; el presidente Vladimir Putin en un hecho condenable inicio la invasión sobre distintas ciudades ucranianas, el pasado 24 de febrero 2022. Para conocer un poco más sobre detonantes de la nueva guerra, hay que considerar…
1. Ucrania es dos países en uno
Recordemos que el territorio de Ucrania perteneció a la extinta Unión Soviética, logrando su independencia en 1991. No obstante, algunas regiones del país principalmente del sureste son habitadas por ciudadanos de descendencia rusa o con ideología pro-rusa.

Aproximadamente el 70% de la población habla ucraniano, mientras que el 30% restante tiene al idioma ruso como lengua materna. Entonces tenemos un país dividido: hablando distintos idiomas, con ideologías y visiones diferentes sobre su bienestar económico, unos más entusiasmados con la integración a la Unión Europa y otros viendo a Rusia como un gran aliado.
2. Un político que ilusionó y desilusionó
En 2010 el candidato Víktor Yanukovich ganó las elecciones presidenciales en Ucrania, perteneciente al partido político «de las Regiones», con franca orientación e ideología pro-rusa. Desafortunadamente el ascenso de Yanukovich significó un golpe a la democracia del país: escándalos de corrupción y persecución política en contra de sus adversarios (encarceló a la ex-primera ministra Julia Timoshenko y otros opositores).
En el terreno económico, la situación comenzó bien para Yanukovich con un crecimiento entre el 4% y 5.4% del PIB en sus primeros dos años de gobierno; el país crecía y su futuro parecía alentador. Tanto así, que recibió una invitación por parte de la Unión Europea para su eventual adhesión al bloque económico.
El 30 de marzo de 2012 firmaron un acuerdo para definir los requisitos que Ucrania debería cumplir para poder integrarse a la Unión Europea, entre las cuales se incluyó una clausura de liberación a presos políticos. Eso nunca ocurrió y en noviembre de 2013 el gobierno de Yanukovich informó a la población que el proceso de integración no continuaría.
Esto desato la inconformidad de un gran sector de la población. Ya que una eventual entrada a la Unión Europea traería nuevas y mejores oportunidades para muchos ucranianos, por ejemplo, aprovechar las ventajas del mercado común, moneda estable, libre paso por Europa y oportunidades de trabajo, universidades y más fondos para recurrir.
3. ¿Por qué Ucrania no continuo su proceso de adhesión la Unión Europea?: Rusia
Bueno, el gobierno ruso prometió una generosa ayuda económico al gobierno de Yanukovich para no unirse a la Unión Europea. ofreciendo la compra de bonos ucranianos por 15 mil millones de dólares, una rebaja de 40% del precio del gas ruso, entre otras medidas.
El trasfondo de esta acción rusa fue para no perder influencia sobre una región estratégica para ellos. Por Ucrania pasan importantes gasoductos que llevan gas ruso y de medio oriente hacia Europa. Por otro lado, si Ucrania ingresa a la OTAN, eventualmente podrían ubicar recursos militares más cerca de las principales ciudades rusas, como medida precautoria o en caso de un conflicto con Rusia (que actualmente no existe, tal vez no exista porque son aliados comerciales, pero siempre habría alguna mínima posibilidad de ocurrencia).
4. El conflicto interno en Ucrania.
Las molestias internas eran muchas, la fallida integración de Ucrania con la Unión Europea, el empeoramiento de la economía (para 2013 ya no crecía el PIB, 0.04%), otros veían el acercamiento de Yanukovich con Putin como traición; estos malestares de la población se fueron trasformando en protestas callejeras, volviéndose cada vez más violentas en poco tiempo.
A principios de 2014 y tras más de 200 muertos en las propuestas, el presidente Yanukovich terminó abandonando Ucrania; abriendo la posibilidad de un nuevo gobierno, y en los siguientes meses se convocaron a nuevas elecciones. Hasta ese momento, parecía que todo volvía a la normalidad, incluso el gobierno ruso reconoció los resultados electorales.
Sin embargo, paralelamente en algunas regiones pro-rusas, ubicadas en el sureste de Ucrania surgieron grupos de encapuchados fuertemente armados, con el interés de integrar dichos territorios a Rusia. El primero en lograrlo fue Crimea en marzo de 2014, para lo cual realizaron un referéndum exprés con el fin de anexarse a Rusia, logrando un sorpresivo 96% de la población a favor de la causa.

5. La intervención rusa
Crimea no fue la única región con intenciones separatistas, lo mismo se replicó en Lugansk, Donetsk, Járkov, Odesa, Dnipró y otras ciudades del este de Ucrania. La diferencia, es que en éstas regiones el gobierno y ejercito ucraniano intervinieron para contener a los separatistas, dando inicio a la guerra de Dónbas, el 16 de abril de 2014.
Desde entonces y hasta la actualidad el conflicto continua. Por el lado, separatista se le acusa a Rusia de proveer armamento y logística, mientras que el gobierno ucraniano es aparentemente auxiliado de forma similar por la OTAN. Y entonces ¿Qué motivo la invasión militar de Rusia sobre Ucrania?
Bueno, la OTAN es una organización que se creó después de la segunda guerra mundial (1949) con el objetivo de defenderse entre sí, de amenazas como la Alemania de Hitler (si atacas a un país miembro, los demás van a intervenir en el conflicto). Por el contexto histórico, la URSS representaba la gran amenaza de la época.
Los países tratantes, encabezados por Estados Unidos, Canadá y 10 países europeos han ido acumulando miembros durante de décadas siguientes, ahora son más 30 países en total. En 2004, las repúblicas de Estonia, Letonia, Lituania (tienen frontera con Rusia) que formaron parte de la extinta Unión Soviética , ingresaron a la OTAN
En la actualidad tanto Ucrania como Georgia son candidatas a entrar a la OTAN, ambas naciones tienen frontera con Rusia y se ubican relativamente cerca de Moscú. Sí Ucrania entrase a la OTAN, este país podría albergar una base militar de la organización (incluido misiles), así como ser el fiel de la balanza para poner fin al conflicto separatista del este de Ucrania.
Es aquí donde la delgada línea geopolítica se ha roto, el gobierno de Putin no especuló más (ha solicitado que la OTAN garantice que Ucrania y Georgia nunca sean aceptados, esta petición fue negada a Rusia, al tratarse de países libres y soberanos) y prefirió iniciar el conflicto bélico el 24 de febrero de 2022. ¿La invasión rusa pudiese derivar en el inicio de una tercera guerra mundial? Lo analizaremos próximamente.
Escrito por Adrián de la Cruz