Para muchas personas iniciar un negocio es una meta de vida; ser tu propio jefe, fijar tus horarios y ganar grandes cantidades de dinero. Todo lo anterior suena genial, convertirse en emprendedor es la nueva profesión del siglo XXI. Sin embargo, en la práctica se requiere algo más que «echarle ganas» para que logres esta meta; es necesario hacer una evaluación financiera para validar la factibilidad de tu idea de negocio. Entonces, dedicaremos este espacio para estimar el monto de inversión inicial, que requieres para iniciar tu camino del éxito.
De acuerdo, con el Censo Económico 2019 aproximadamente el 50% de los establecimientos en México se crearon en los últimos 5 años (INEGI, 2019). Mientras que la esperanza de vida promedio de un negocio es de aproximadamente 7.8 años. En este contexto, existen múltiples razones que pueden ocasionar el fracaso o cierre de un negocio:
- Producto o servicio inadecuado (baja calidad)
- Desconocimiento del mercado (competidores, perfiles de los clientes, ubicación, etc.)
- Restricciones al financiamiento
- Inseguridad
- Mala administración
- Modelo de negocio inapropiado
- Falta de planeación y evaluación financiera
Son muchos los factores que impactan en la resiliencia y rentabilidad de un negocio, algunos son externos como la inseguridad o las estrategias de los competidores; y otros internos como la administración y la calidad del producto (te recomiendo hacer previamente un análisis FODA para identificarlos y clasificarlos).
Por tal motivo, antes de «saltar al ruedo», es prudente y conveniente realizar un análisis de factibilidad financiera, lo primero que debes hacer es estimar cuánto dinero necesitarías para arrancar (inversión inicial).
La importancia de la inversión inicial
Es probable que ya tengas una idea o tal vez hasta el know how (experiencia previa) sobre el negocio que planeas emprender. Ahora es momento de validar tu idea financieramente. Lo anterior parece lógico, ¿Cuánto dinero vas a arriesgar para materializar tu idea de negocio? y aunque hacerlo tampoco te asegura el éxito, la falta de planeación es semejante a navegar sin un mapa, timón o brújula.
Antes de desembolsar tu dinero o pedir un préstamo (endeudarte) debes estimar ¿Cuánto necesitas realmente para iniciar operaciones? a esto se le conoce como «inversión inicial». Tal vez, te parezca obvio la cantidad, hasta podrías tenerla en la mente, no obstante te invito a que sigas leyendo y revises algunos conceptos que suelen ser omitidos por algunos emprendedores; haciendo la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Te puede interesar: 50 ideas de negocios para emprender
Inversión inicial: Cuantifícalo todo
Lo primero que debes contemplar es que la inversión inicial se refiere a todos los conceptos de gasto necesarios para abrir o comenzar operaciones. Esto va, desde bienes de capital (maquinaria y equipo), permisos, publicidad inicial, hasta el capital de trabajo (dinero necesario para mantener los primeros meses de la operación).
Bienes de capital
En síntesis, «un bien de capital es aquel que se necesita para crear otro bien». En esta categoría la lista sería grandísima, aquí te muestro algunos conceptos que formarían parte de esta categoría de inversión inicial.
- Terreno (compra)
- Vehículos
- Edificio (construcción)
- Maquinaria (cadena de producción)
- Herramientas
- Inmuebles (mobiliario)
- Equipos (oficina, seguridad, cómputo)
Nota: es importante que clasifiques adecuadamente los bienes de capital, también conocidos como activos, ya que contablemente son conceptos que pueden ser deducidos fiscalmente.
Adecuaciones y mejoras
La inversión inicial en bienes de capital es contemplada por la mayoría de las personas, es la más visible, puesto que sin ella no podrías empezar a producir. Sin embargo, hay otros conceptos que pueden pasar un poco más desapercibidos; como las adecuaciones y mejoras.
La mayoría de los locales comerciales son entregados en obra «gris» o «blanca», lo anterior, para que cada nuevo inquilino adecue y realice las mejoras necesarias para comenzar a operar. Entonces, reflexiona sobre lo que necesitarías para que tu local quede al 100.
- Pintura
- Piso
- Vinilos o papel tapiz (pared)
- Cortinas
- Separadores de espacios
- Decoración
- Baños y lavabos
- Aire acondicionado
- Cámaras de seguridad
- Tuberías o tomas especiales
- Recibidor
- Estantes
- Extintores
- Rampas
Recuerda que hay diversos giros comerciales deben cumplir con algunas normas oficiales denominadas NOM. Por ejemplo, si quieres aperturar una estancia para adultos mayores debes cumplir con la NOM-031-SSA3-2012, en la cuál se establecen las características y adecuaciones para los cuartos, baños, áreas comunes, entre otras.
Gastos de Arranque
Una vez que hayas presupuestado todo lo necesario para que tu local, fábrica, cocina, oficina, consultorio, etc… se encuentre listo para producir, hay que integrar otros conceptos que son indispensables para que puedas empezar a operar sin contratiempos.
- Permisos y licencias (municipales, estatales y/o federales)
- Deposito del local (junto con la primera mensualidad)
- Insumos iniciales (primera remesa para la inauguración)
- Publicidad inicial (página web, flyers, menús, lonas, etc.)
- Gastos de traslado (para trasladar insumos, maquinaria, etc, materiales. etc.)
- Seguros (local, automóvil, motos, etc.)
- Gastos legales (notariales para formalizar tu empresa)
- Caja chica (cambio para la inauguración)
Lo ideal es que contemples todos estos gastos de arranque, te recomiendo que fijes un presupuesto para cada concepto. Por ejemplo al menos unos $2,000 pesos para la publicidad inicial y otra cantidad similar para la primera caja chica.
Te puede interesar: Anuncios
Capital de trabajo (muy importante en tu inversión inicial)
Este es uno de los conceptos menos contemplados al momento de cuantificar la inversión inicial, aunque es una de las principales razones por las cuales los negocios; no logran pasar más allá de los primeros meses. Lo siguiente, no te va a agradar mucho: al principio, tus ingresos serán bajos… eres nuevo en el mercado y los consumidores apenas te irán conociendo (no olvides invertir en publicidad) y tus gastos serán constantes e incrementales.
Esto significa un desbalance financiero entre tus entradas y salidas, es decir, te enfrentarás a varios meses con pérdidas recurrentes. Por lo cual, sino cuentas con un «colchón» para amortiguar esas pérdidas, podrías terminar cerrando a los pocos meses de haber inaugurado.
Precisamente, esto se pretende evitar al incluir el concepto de «capital de trabajo» a la cuantificación de tu inversión inicial. En síntesis, cuánto dinero necesitas para operar, aún y cuando tus ingresos sean mínimos o incluso nulos (piensa en las empresas agrícolas que tardan varios meses en cosechar lo sembrado).
En este aspecto, te recomiendo al menos contemplar lo equivalente a 3 meses de tus costos fijos, y que siempre este disponible (efectivo o en cuenta de ahorro), es decir, puedas utilizarlos en el momento justo que lo requieras . Este guardadito puede ser tu tabla de salvación para los «turbulentos» primeros meses.
Te puede interesar: Directorio de empresas
Consideraciones finales
Arrancar un negocio nuevo es todo un reto, influyen demasiados factores (internos y externos) y otras variables cómo el clima, la ubicación, el personal, entre muchos más. Esto, más que desalentarte, debe hacerte reflexionar sobre la importancia de planear tu negocio; con un especial énfasis en comprobar que tu idea de negocio es financieramente factible.
¿Quieres más consejos para emprender?, únete a nuestro grupo de Facebook: Logra tu libertad financiera
Es una información muy importante para todo aquel que esta comenzando en el mundo del emprendimiento, ya que depende del negocio se requiere o no de un capital y es justo ahí la importancia de investigar, estudiar y analizar el mercado en el cual se encontrará nuestro negocio.
Me gustaMe gusta
Hola Gabriel,
Es correcto, cómo muchas actividades de nuestra vida, una buena planeación nos ayuda a lograr nuestras metas y en los negocios es aún más relevante.
Te invitamos a que sigas nuestro contenido y lo compartas con quién creas le pueda servir.
Me gustaMe gusta
Es correcto Gabriel, no olvides dejar un aplauso y compartir el texto, si te parece que esta información es importante para otras personas.
Me gustaMe gusta