Entorno

Paquete Económico 2021: ¿suficiente para afrontar la crisis económica?

En México existen 2 grandes documentos donde se concentra la política pública del gobierno: el Plan Nacional de Desarrollo y el Paquete Económico 2021. En el primero se establecen las estrategias y acciones gubernamentales que se efectuarán durante el sexenio (2019 – 2024), representa un documento más teórico; mientras que en el Paquete Económico se muestra como se va a utilizar el dinero público cada año, es decir, en la práctica cuales son las reales prioridades del gobierno.

Cada año el 8 de septiembre el ejecutivo federal presenta al Congreso de la Unión, el antes señalado Paquete Económico, el cual se integra a su vez de 3 documentos, dos de los cuales se convertirán en Ley y estarán vigentes durante el próximo año (2021):

  1. Criterios Generales de Política Económica. Muestra el escenario que enfrentará el país durante el siguiente año. Se proyecta el comportamiento de las principales variables macroeconómicas: inflación, tipo de cambio, precio del barril de petróleo, entre otros.
  2. Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF). Define la meta de recaudación con base en el pago de impuestos, venta de petróleo, y la contratación de nueva deuda.
  3. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Como se planea gastar, asigna los recursos públicos que se destinarán a programas sociales, inversiones públicas, recursos a los estados y municipios, así como pagos de la deuda.
Anuncios

El panorama económico que estiman para 2021

Desafortunadamente nos encontramos inmersos en la peor crisis económica de los últimos 100 años para México y muchos países en el mundo. En los Criterios Generales de Política Económica la Secretaría de Hacienda estima que la caída del PIB para nuestro país será de 8% del PIB, un escenario optimista en comparación con otras estimaciones como:

InstituciónPronóstico (caída del PIB 2020)Pronóstico PIB 2021Fecha
Secretaría de Hacienda-8.0% (-7%, -10%)+4.6% (+3.6%, +5.6%)Sep 2020
Encuesta Especialistas (Banxico)-9.97%+3.01%Ago 2020
Banco de México (esc. optimista)-11.3%+2.8%Jun 2020
OCDE-10.2%+3.0%Sep 2020
FMI-10.5%+3.3%Jun 2020
IMEF-9.5%+2.8%Jul 2020

En el resto de las variables macroeconómicas relevantes que son utilizadas como base para realizar las proyecciones de ingreso y gasto público son equilibradas, más parecidas al consenso de los especialistas: inflación (3%), tipo de cambio (22.1 pesos por dólar) y tasa de interés (4%).

¿Tiene alguna implicación que los pronósticos sobre el PIB real no se cumplan? Sí, el valor pronosticado del PIB real es fundamental para proyectar otras variables presupuestales, en especifico la recaudación de los ingresos públicos; si el PIB observado se encuentra lejano al pronosticado los ingresos públicos serían menores a los estimados, ocasionando un desbalance en las finanzas públicas.

Por otro lado, la fuerte caída de la economía y su lenta recuperación nos señala que el actual sexenio tendrá un crecimiento prácticamente 0 (Encuesta Banxico) o ligeramente positivo (Hacienda). Lejano nos encontramos del promedio de 2% del crecimiento anual del denominado periodo neoliberal (1988 – 2018).

Si observamos con detalle la gráfica, observamos otras 2 ocasiones en que la economía mexicana mostró una fuerte contracción de la actividad económica: crisis económica de 1994-1995 (interna) y crisis internacional 2008-2009 (externa). En ambas ocasiones la recuperación de la economía mexicana fue relativamente rápida, en forma de «V», es decir, en poco más de un año se logro volver a la senda de crecimiento de largo plazo. Sin embargo, en la actualidad la recuperación será más lenta, algunos la han denominado como en forma de «palomita».

La pregunta obvia es ¿por qué en esta ocasión la recuperación será más lenta? Más adelante daré más detalles al respecto, aunque puedo adelantar que la actual crisis es tanto interna como externa.

Anuncios

Paquete Económico 2021, más problemas que soluciones

He tenido la oportunidad de revisar en los últimos 8 años el Paquete Económico desde diversas perspectivas como: investigador, consultor y también como asesor en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados. Todos ellos tienen algo en común, presentan una inercia presupuestal.

El Presupuesto de Egresos de la Federación se construye con los requerimientos presupuestales de cada unidad responsable dentro de las Secretarías de Gobierno. Asimismo. se encuentra supeditado a las leyes de coordinación fiscal, las cuales definen con fórmulas matemáticas; cuánto dinero recibirá cada estado y municipio del país.

A su vez, los ramos autónomos (Cámara de Diputados, Senadores, INE, Suprema Corte de la Nación, entre otros) asignan su propio presupuesto. Mientras que el pago de los intereses de las deudas adquiridas en otras administraciones no puede detenerse. Y ya no hablemos de las pensiones que están creciendo de forma exponencial.


Te puede interesar: Sistema de pensiones en México


Todos estos factores hacen reducido el margen de maniobra para el gobierno federal. La actual administración desde el primer día de gobierno fijó una política de austeridad presupuestaria, que incluso se convirtió en Ley.

En la teoría, parece una buena estrategia, eficientar el gasto público y reasignar recursos a partidas más importantes o estratégicas para el país. Desafortunadamente, en la práctica algunos recortes son cuestionables y varias de las nuevas obras del gobierno resultan bastante polémicas, más ante la coyuntura actual de crisis económica, sanitaria y de seguridad.

Cifras generales de los Ingresos y Gasto Público

Los 2 documentos que componen el Paquete Económico 2021 son la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, los cuales se convierten en Ley vigente para el próximo año. En este sentido se contempla un gasto público total de 6.25 billones de pesos, que representa aproximadamente 25.2% del PIB. En términos reales es 0.3% menor al del año pasado.

Para financiar el Presupuesto Federal se contempla una recaudación de 5.54 billones de pesos, 0.5% menos que el año anterior. Los restantes 0.72 billones de pesos serán financiados a través de deuda pública; esto representa un crecimiento de la contratación de endeudamiento en 4.7% en comparación con 2020.

El Gasto Público se divide en 2 grandes desembolsos: el gasto programable (programas del gobierno) y el gasto no programable (costo financiero y participaciones para las entidades federativas). El gasto programable ascenderá en 2021 a 4.62 billones de pesos, y representa aproximadamente el 73.4% del gasto público total. En otras palabras, es el dinero que tiene disponible el gobierno federal para operar sus programas presupuestarios.

Por otro lado, el gasto no programable que se destina principalmente para el pago del costo financiero (deuda) y a los montos que se envían a los Estados y municipios ascenderá a 1.68 billones de pesos.

Anuncios

¿En qué se gasta?

La clasificación funcional del gasto público es oportuno para revisar las prioridades del gobierno actual . Al respecto el mayor gasto contemplado es en la función energía, aproximadamente 1.2 billones de pesos, seguido de educación (0.84 bdp), protección social y salud (0.69 bdp).

En la actualidad la pandemia se ha posicionado como el mayor problema a nivel mundial, y en México no somos la excepción. La salud de millones de mexicanos se encuentra en riesgo por los efectos mortales que puede tener el Covid19 en un porcentaje de la población.

En este sentido, el presupuesto en salud es bajo este contexto uno de los más esperados. Al respecto se considerá un gasto total en salud de 0.69 billones de pesos para 2021, esto significa un crecimiento de 1.87% en comparación con el año pasado. En México varias instituciones ofrecen servicios de salud a la población, algunas de las cuales aumentaron y otras disminuirán sus recursos presupuestarios para el próximo año.

RamoPEF 2020 (mdp)PPEF 2021 (mdp)Crec. real (%)
IMSS330,282325,507-1.45%
SSA133,239145,415+9.14%
FASSA106,912109,501+2.42%
ISSSTE65,35164,203-1.76%
Aportaciones SS21,19621,260+0.43%
Pemex13,03617,541+34.6%
Sedena 6,9076,463-6.43%
Semar2,7762,540-8.5%
Total679,672692,4301.87%
Con datos del PEF 2020 y PPEF 2021

El IMSS es la institución con mayor recursos públicos para ofrecer servicios de salud a la población, aunque su presupuesto se reducierá 1.45% el próximo años. Caso contrario son los servicios de salud que ofrece PEMEX (+34.6%) y la Secretaría de Salud (9.14%) que incrementarán significativamente sus recursos públicos.

Cabe señalar que este año es el primero que oficialmente aparece el INSABI como institución de salud, el cual contempla el presupuesto del FASSA y otros programas. El primer presupuesto de este instituto ascenderá a 198 mil millones de pesos.

Asimismo, no se contempla un presupuesta para vacunas, según datos del CIEP se estiman recursos adicionales por más de 10 mil mdp para comprar las vacunas contra el Covid19.

Aún y con este aumento de gasto en salud México se encuentra lejano a otros países, miembros de la OCDE.

PaísGasto público en salud % del PIBAño
Francia8.8%2018
Estados Unidos8.5%2018
España6.5%2018
Promedio OCDE5.7%2018
Chile4.2%2018
México2.8%2021
Con datos de la OCDE. SOCIAL EXPENDITURE UPDATE 2019
Anuncios

Comentarios finales

´La recuperación económica de México será lenta, en el peor de los escenarios nos tomará todo el sexenio llegar al punto de actividad económica antes del Covid19.

El presupuesto federal está sujeto a diversas inercias que limitan el margen de maniobra. Sin embargo, la reasignación del gasto público se ha orientado a proyectos de inversión cuestionables, desde el punto de vista costo-beneficio. Refinería 2 bocas ( 45 mil mdp), Tren Maya (36 mil mdp) y Aeropuerto (22 mil mdp). Mientras otros areas como inversión en salud solo se destinó 2% del presupuesto total de inversión.

Otro ejemplo, es el programa de microcrédito, los cuales recibieron poco más de 3 mil mdp. En este sentido, la configuración del gasto público está lejos de coadyuvar a la recuperación económica. Más si sólo el 3.3% del PIB se destina a la inversión pública

Si quieres informarte más sobre el Paquete Económico 2021, te comparto la siguiente presentación con más información. Clic aquí

Escrito por Adrián de la Cruz

Esta información fue relevante para tí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: