Cada año se repite la misma situación: gastos desmedidos en diciembre, el aguinaldo para enero ya nos abandonó, llegan los estados de cuenta y nos asombramos «en que momento gasté tanto». A este fenómeno se le conoce como la cuesta de enero.
Y esto continua, como una película de terror. Cuando recuerdas que toca pagar impuestos como la tenencia, refrendo, predial, entre otros que son más caros que el año pasado, debido al ajuste por la inflación.
Ademas, los precios de muchos bienes y servicios crecen, por todo tipo de excusas como el aumento al salario mínimo, y por la misma inflación (aunque no se justifique).
Esa primera quincena de enero, es la más larga de todas. No te preocupes para evitar que la cuesta de enero se prolongue durante todo el año, aquí te comparto algunos tips.
1. Revisa tus estados de cuenta y haz una programación
¡Lo hecho, hecho está!, ahora dedica algo de tiempo para revisar tus estados de cuenta. Es probable que hayas realizado múltiples compras a meses sin intereses. Osea, tendrás un monto de endeudamiento fijo cada mes (si compraste a 12 meses sin intereses) calcula «el recuento de los daños».
Una vez que conozcas el monto comprometido de tu ingreso, haz una programación de pagos. Ahora prepara una estrategia para saldar tus deudas, considerando lo siguiente:
a) Menos del 10% de mi ingreso, dedícate a pagarlas en las fechas establecidas, para recargos o gastos por cobranza.
b) Más del 10 y menos del 25%, tendrás que considerar reajustar tus patrones de compras, ya no más meses sin intereses en el año o hasta que estos representen menos del 10% de tu ingreso.
c) Más del 25%, disminuye tus gastos variables para afrontar una parte de la deuda, busca una fuente adicional de ingreso y tienes prohibido endeudarte más.
Te puede interesar: 12 propósitos financieros
2. Ajusta tus compras
Si te excediste en las compras de meses sin intereses, tendrás que dejar pasar varios meses para volver a utilizar tu tarjeta de crédito. Pero ¿y qué hago con las compras cotidianas como la despensa?
La vida continua y el gasto también, ahora habrá que hacer algunos ajustes en tus patrones de compra, ¿a que me refiero? Podrías darle oportunidad a la compra de bienes «genéricos» Y no me refiero solamente a los medicamentos, sino aquellos productos de marca propia que venden en los supermercados.
Por un tiempo, olvídate de las marcas, pero eso sí revisa que no sean de baja calidad (sino estándar).
También deberías bajarle a los «gustitos», al fin y acabo, recién terminó la temporada de cero privaciones.
3. Vende en línea lo que no necesites
Ya pasó diciembre y con ello quedan una serie de reflexiones. Por ejemplo, recordar que cosas casi no utilizaste durante el año, esto va desde ropa, calzado, aparatos de ejercicio, gadgets, libros, etc…
Abre una cuenta y vende en línea lo que ya no ocupes. Si tienes alguna habilidad para manufacturar (manualidades) puedes aprovecharla durante todo el año y obtener un ingreso extra.
Si eres un poco más conservador, puedes abrir un bazar en la coche de tu hogar. La intensión es deshacerte de lo que ya no usas y sacar una «lanita extra» para saltar rápidamente la cuesta de enero.
4. ¡Cancela, cancela, cancela!, la cuesta de enero
De igual modo que acumulamos objetos físicos que escasamente utilizamos, vamos juntando servicios y seguros que no necesitamos o tenemos repetidos. Aprovecha las fechas y revisa los siguientes apartados:
a) Suscripciones a streaming, ¿te gustan las series?, excelente. ¿Pero en realidad tienes tiempo para ver más 1 servicio de video?
b) Seguros, la mayoría de los servicios financieros te ofrecen pequeños seguros (vida, gastos hospitalarios, robos, etc.) o servicios (grúas, consultas médicas por teléfono, limpieza dental, etc.). Revisa los que se repiten y quédate con los más completos (y baratos).
c) Membresías, es bueno hacer ejercicio, pero hay opciones menos caras o de plano gratuitas como correr en el parque y utilizar los aparatos al aire libre. Checa tus prioridades, tal vez estés pagando por revistas que no lees, cursos que no tomas o clubs de precios en los que no compras.
Lo importante es que realices una planeación financiera y la revises periódicamente (cada 3 meses).
5. ¿Te megaexcediste? reestructura tus deudas con un préstamo
Sí tu situación es muy desfavorable, es decir, las deudas excederán el 50% de tu ingresos durante varios meses. Es momento de considerar un préstamo para reestructurar tus finanzas personales.
Para realizar una adecuada reestrcuturación puedes seguir estos pasos.
- Enlista las deudas de la más cara (mayor tasa de interés) a la más barata (sin interés)
- Analiza las opciones de crédito y elige la más barata (que cobre menos tasa de interés).
- Elige el financiamiento con un plazo de pago más extenso que las deudas adquiridas.
- Paga las deudas más pequeñas primero y las caras también. Sino puedes, paga un poco más del mínimo para que la deuda no siga creciendo.
Sino tienes forma de adquirir un préstamo en algún banco, puedes evaluar algunas otras opciones:
- Pide un préstamo familiar, pero ofrece una tasa de interés para te vuelvan a prestar en un futuro (lo más importante paga a tiempo).
- Puedes empeñar algo de valor, pero ten cuidado, revisa que la casa de empeño este suscrita a la Condusef y que el interés no sea exorbitante.
- Si debes a un banco o tienda departamental, preséntate ante ellos y expón tu caso, es probable que te ofrezcan un plan de pagos fijos.
Si quieres conocer más sobre cómo mejorar tus finanzas personales en 2020. Solo ingresa a la Curso gratis que tenemos para ti
Curso gratis: finanzas personales
Escrito por Adrián de la Cruz