El Primer Informe de Gobierno es una tradición política en México y varios países del mundo. Es un ejercicio democrático de rendición de cuentas, acotado por el formato unidireccional del mensaje; donde no existe la réplica.
El Ejecutivo Federal enuncia cifra de avances, metas y logros alcanzados: muestra al mundo su percepción sobre la evolución del país. Del discurso emitido abundan los adjetivos calificativos tanto de sus defensores como detractores.
En Economía HD realizamos un análisis puntual insesgado sobre el estado actual de la economía mexicana. Nos centramos en los indicadores más relevantes y su situación actual; así como los diversos impactos que generan sobre la población y empresas mexicanas.
Crecimiento 0% del PIB
El indicador más utilizado para medir el desempeño económico de un país es el Producto Interno Bruto (PIB). En resumen es un indicador sobre la producción final que genera el país descontando los insumos (valor agregado) durante un año.
Te puede interesar: ¿Cómo se mide el PIB en México?
Para el segundo trimestre de 2019 el INEGI publicó un aumento del PIB de 0%. Un crecimiento cero significa que algunos sectores económicos crecieron, mientras que otros disminuyeron; promediando entre todos un valor de cero.
Es común en la historia económica de nuestro país la presencia de contracciones del PIB, durante el primer año de una nueva administración federal.
En 1995 la economía cayó 6.3% con respecto a 1994; seis años después, en la primera alternancia el PIB disminuyó 0.2%; en el siguiente sexenio sólo se observó una desaceleración, pasando de un crecimiento de 4.5% (2006) a uno de 2.3% (2007); mientras que el inicio del sexenio pasado la desaceleración pasó de 3.4% (2012) a 1.6% (2013).
Crecimiento del PIB anual (a precios constantes, cifras desestacionalizadas).

El primer informe de gobierno de la actual administración, se enmarca en un contexto de bajo o nulo crecimiento económico.
Esta situación cíclica del PIB se explica por los cambios de personal, de programas y prioridades en el nuevo gobierno; ocasionando que no fluyan los recursos públicos a la velocidad planeada (subejercicios).
La falta de mecanismos de transición eficientes para evitar estas caídas es una tarea pendiente. Una desaceleración del crecimiento económico significa menor potencial para la creación de empleos, asimismo puede generar dudas en los agentes económicos sobre el futuro.
Inflación anual del 3.3%
En contraste la inflación se ha comportado de una forma satisfactoria. En su más reciente reporte el INEGI informó un nivel de precios de 3.3% para la primera quincena de agosto 2019, en su comparativo anual.
El Banco de México es el encargado constitucional de controlar el nivel de precios en el país (artículo 28, párrafo sexto). Su junta de gobierno estableció hace años un intervalo satisfactorio para que oscile este indicador: 2% + / – 1%.
Evolución de la inflación quincenal anualizada (1994 – 2019).
El valor actual de la inflación cae dentro del rango satisfactorio. Hace varias décadas la inflación fue un problema económico recurrente. Pero a partir del nuevo milenio, prácticamente no se han observado fuertes descontroles.
Es una variable que ha permanecido estable, que trasciende más allá de los cambios sexenales. La autonomía del Banco de México hace posible que prevalezca la visión de largo plazo.
Tipo de cambio en $19.70 pesos por dólar
Probablemente la variable económica más mediática es el tipo de cambio. Todos los días (hábiles) publican su valor en los noticieros, la gente habla de ella en las charlas de café y, muchos establecimientos te recuerdan su cotización (o a cuánto la compran) cotidianamente.
El valor del peso mexicano se fija en los mercados internacionales principalmente. Todo el tiempo está compitiendo o siendo referencia con respecto a otras monedas, principalmente con el dólar.
Esto es comprensible, ya que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen a los Estados Unidos como destino final.
Los factores internos influyen en el ánimo de los inversores, pero son los externos los que más frecuentemente impactan (sí, las declaraciones de Trump pueden ser un dolor de cabeza) sobre la volatilidad del peso mexicano.
Tipo de cambio (FIX), pesos por dólar diarios (1994 – 2019)

En comparación con el año pasado, el tipo de cambio promedio durante agosto aumentó 84 centavos, con pocos momentos de volatilidad cambiaría percibidos en los últimos meses.
Esto implica cierta confianza externa por las medidas del nuevo gobierno y que la economía mundial sigue creciendo.
Exportaciones 7.0%
El principal destino de las exportaciones mexicanas son los Estados Unidos, aproximadamente 80% del total que exportamos.
México se ha visto indirectamente beneficiado de la guerra comercial emprendida por Donald Trump contra China. Bajo el argumento que el déficit comercial con China es gigantesco, el presidente estadounidense ha decretado una serie de aranceles hacia diferentes productos del país asiático.
China no se ha quedado de manos cruzadas y ha realizado una serie de aranceles espejo. Esta disputa comercial, que encarece diversos productos chinos en los Estados Unidos ha permitido el avance de las exportaciones mexicanas.
En su conjunto las exportaciones de México crecieron 7.0% en su comparativo anual de julio; impulsadas por un crecimiento de 11% en los envíos hacia Estados Unidos. La nota negativa es que las exportaciones petroleras totales cayeron 14%, en el mismo periodo de tiempo.
Inversión Extranjera Directa 1.5%
Uno de los motores más importantes para cualquier economía es la inversión. A nivel global existe una competencia permanente por atraer nuevas inversiones a las naciones.
Características como estabilidad, seguridad, altos rendimientos son altamente apreciadas para establecerse o no en un país determinado. Según datos de la Secretaría de Economía, en el primer semestre de 2019 la Inversión Extranjera Directa (inversiones físicas) creció 1.5% con respecto al mismo periodo del año anterior.
El 75% fueron reinversiones de utilidades en el país y el 25% restante nuevas inversiones físicas en México.
Este indicador muestra confianza en la estabilidad macroeconómica del país. La inversión física responde más a una visión de largo plazo que ha eventos coyunturales, pero es un motor importante que genera empleos y crecimiento económico.
Comentarios finales del Primer Informe
En general los principales indicadores macroeconómicos del país se observan con una evolución favorable. La estabilidad que brinda las buenas decisiones del Banco de México mantienen la inflación bajo control.
Un tipo de cambio estable que favorece a las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera, son signos de confianza en la nueva administración.
Sin embargo, existen focos rojos o alarmas que están sonando. Por un lado, el desplome de las exportaciones petroleras y el bajo crecimiento del PIB son temas que preocupan a los expertos.
Es cierto que la caída del PIB es una falla en el sistema que se replica cada seis años. Pero si no se observa un cambio de tendencia para los siguientes trimestres, pueden empezar a afectar al resto de variables económicas, ya que el tipo de cambio y la inversión se nutren de las expectativas futuras. Y los inversores son muy sensibles a las malas noticias.
