La inflación en México es uno de los indicadores económicos más seguidos y comentados en el país. Desde el economista hasta la ama de casa; todos están enterados de su evolución y trayectoria.
Este comportamiento tiene una explicación histórica. Durante la década de los 80’s la inflación anual en México se descontroló; llegando a crecer hasta 160% en un solo año (1987).

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.
En contexto, significa que en aquellos años el precios de los bienes y servicios que adquirían las familias; crecieron más del doble en un solo año. El valor del dinero se desmoronó, el poder adquisitivo del peso mexicano disminuyó dramáticamente.
Desafortunadamente, no duró solo un año, fueron casi 10 años donde el dinero cada día valía menos. Fue tan intensa la crisis económica de esos años, que en el colectivo nacional se incrustó la percepción que la inflación es lo peor que le puede pasar a un país.
El encargado de medir la inflación en México
Durante décadas el Banco de México fue el responsable constitucional de medir el comportamiento de los precios en México. La primera ocasión que el banco central cuantificó la inflación en la historia económica del país fue en 1969. Este año se cumplieron 50 años de este hito.
Sin embargo, con una doble función el Banco de México se convirtió juez y parte. Hace algunos años, los Legisladores por fin se decidieron a hacer los cambios necesarios en las Leyes correspondientes; para que otro organismo técnico fuese el encargado de medir la inflación.
Por lo cual, a partir del 15 de julio de 2011 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado constitucional de medir la inflación en México.
Te puede interesar: ¿Quién es el responsable de controlar la inflación?
Para este fin, el INEGI utiliza varios indicadores, la cuantificación de la inflación puede ser tan especifica como el organismo desee. En México se emplean al menos 2 indicadores para este objetivo, aunque existen otros que se desprenden de estos últimos.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en México.
Mientras que el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) se integra por un conjunto de indicadores de precios con el objetivo de medir; las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen en el país para el consumo interno y para la exportación.
Tanto el INPC como el INPP tienen cobertura geográfica nacional; las cuales se obtienen de 55 poblaciones urbanas o áreas metropolitanas con más de 20 mil habitantes (ver anexo 1).
Asimismo, cada estado de la República cuenta con la representación de al menos una ciudad en el índice. Cabe señalar que el cálculo y divulgación del INPC se realiza de forma quincenal y mensual; mientras que del INPP sólo se calcula 1 vez al mes.
Variable | INPC | INPP |
Canasta | Bienes y servicios que consumen las familias. | Bienes y servicios que se producen en la economía. |
Precios | A los que el consumidor adquiere los bienes y servicios que consume. | A los que el productor vende los bienes y servicios que produce. |
Factor de Ponderación | Gasto de las familias. | Valor de la producción. |
Fuente de la Ponderación | Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. | Sistema de Cuentas Nacionales de México. |
Número de Genéricos | 299 | 600 |
Periodo de referencia | 2ª Quincena Jul. 2018 | Diciembre 2003 |
Ámbito de Análisis | Consumo de los Hogares | Producción para el Consumo Interno y la Exportación. |
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.
Aspectos metodológicos
Ambos índices muestran la evolución de precios para México, aunque en ámbitos diferentes. El INPC muestra la variación del valor de una canasta representativa integrada por 299 bienes y servicios (genéricos).
Para la determinación de la canasta de consumo el INEGI utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH); que él mismo realiza y pondera el gasto de consumo que acuerdo a las preferencias de las familias.
Cabe señalar, que al INPC se considera como el valor oficial de la inflación en México. Se calcula como un promedio ponderado de cada uno de 299 bienes y servicios genéricos.
Los cuales cuentan con diferentes “pesos” o ponderaciones de acuerdo a su relevancia en el consumo de los hogares mexicanos. Los bienes y servicios que se monitorean constantemente se pueden integrar en 12 grandes apartados:
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas (25.77%)
2. Bebidas alcohólicas y tabaco (2.69%)
3. Prendas de vestir y calzado (4.78%)
4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (19.64%)
5. Muebles, artículos para el hogar y para su conservación (4.53%)
6. Salud (3.08%)
7. Transporte (13.76%)
8. Comunicaciones (3.13%)
9. Recreación y cultura (4.87%)
10. Educación (3.54%)
11. Restaurantes y hoteles (9.52%)
12. Bienes y servicios diversos (4.69%)
TOTAL (100%)
Mientras que el INPP muestra el cambio de 600 bienes y servicios que el productor adquiere. Este último índice tiene la finalidad de anticipar la evolución de la inflación en México.
Para el cálculo de la inflación se utiliza la metodología de índice de precios de Laspeyres. El cual estima la variación del valor de una canasta compuesta por n bienes y servicios. Para su cuantificación se emplea el supuesto que las cantidades de cada bien y servicio de la canasta son las mismas que las adquiridas en el periodo base.
¿Por qué cambian la metodología de medición?
Cada cierto tiempo el INEGI cambia el año base del indice. La última versión toma la segunda quincena de julio 2018 con un valor de 100. Mientras que el valor numérico del indice varía de acuerdo al crecimiento o disminución de precios; en el periodo de análisis.
Típicamente, el valor de la inflación se muestra de forma porcentual. Esto se logra al dividir el valor de la fecha base con la actual. Como se dijo anteriormente, se puede publicar de forma quincenal o mensual, ya sea en valor nominal, acumulado o anualizado.
frecuencia | nominal | acumulado | anualizado |
---|---|---|---|
quincenal | últimos quince días | – | con respecto a la quincena del año anterior. |
mensual | todo el mes | – | con respecto al mes del año anterior. |
anual | por año | por meses que han transcurrido. | con respecto al año anterior. |
El principal motivo para cambiar el año o fecha base es mantener actualizadas las preferencias de consumo. En el mundo actual, existen productos que van tomando relevancia y otros la pierden a traves del tiempo.
Por ejemplo, hace 15 años no existían smartphone y hace 25 años pocas viviendas contaban con internet. Los gustos y preferencias en los padrones de consumo de las familias cambian.
Solo una aclaración, no se debe confundir la canasta de 299 bienes y servicios genéricos para medir la inflación, con la canasta básica. La primera representa el patrón de consumo promedio de todas las familias mexicanas.
Mientras que la segunda, representa los alimentos y servicios indispensables que toda familia debería poder comprar; para alcanzar un nivel mínimo de bienestar.
Si deseas conocer aún más sobre las especificaciones técnicas de cómo se mide la inflación en México o cual es la ponderación de cada producto en el índice; puedes descargar la siguiente nota metodológica:
Escrito por Adrián de la Cruz
ANEXOS
Anexo 1: Ciudades o Áreas Metropolitanas monitoreadas para medir la inflación en México.
- Área Metropolitana de la Cd. de México
- Mérida
- Morelia
- Guadalajara
- Monterrey
- Mexicali
- Ciudad Juárez
- Acapulco
- Culiacán
- León
- Puebla
- San Luis Potosí
- Tapachula
- Toluca
- Torreón
- Veracruz
- Villahermosa
- Tampico
- Chihuahua
- Hermosillo
- Monclova
- Córdoba
- Aguascalientes
- Tijuana
- Matamoros
- Colima
- La Paz
- Chetumal
- Jacona
- Fresnillo
- Iguala
- Huatabampo
- Tulancingo
- Cortazar
- Jiménez
- Durango
- Tepic
- Oaxaca
- Querétaro
- Cuernavaca
- Tlaxcala
- San Andrés Tuxtla
- Campeche
- Tepatitlán
- Tehuantepec
- Acuña
- Atlacomulco
- Cancún
- Coatzacoalcos
- Esperanza
- Izúcar de Matamoros
- Pachuca
- Saltillo
- Tuxtla Gutiérrez
- Zacatecas