Entorno

La escasez de recursos: ¿significa que ya somos muchos?

La escasez de recursos se presenta como una restricción o limitación natural para realizar alguna actividad humana. Conoce las teorías más catastróficas.

La escasez de recursos se presenta cuando existe una restricción o limitación natural para realizar alguna actividad humana.

Prácticamente ningún bien o recurso natural es ilimitado, incluso el aire y el agua pueden escasear; en el primer caso podemos mencionar la falta de «aire limpio o de calidad» que respiran muchas personas. Mientras que en el segundo ejemplo, la escasez de «agua potable» sigue siendo un problema para millones de habitantes en el orbe.

La ciencia económica estudia la escasez de recursos; y se enfoca en cómo lograr utilizar los recursos de una forma más óptima. Es decir, obtener el mayor beneficio posible utilizando la menor cantidad posible de estos recursos.

Anuncios

Malthus y la tragedia de la escasez

Existen algunas corrientes de pensamiento que se especializan en estudiar y predecir la relación entre los recursos naturales y el futuro de la humanidad. Entre las más catastróficas podemos encontrar el pensamiento «malthusiano», el cual fue desarrollado por el economista Tomas Malthus (1766 – 1834) bajo la premisa que:

El crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia (bienes básicos), afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Es decir, mientras que la población crece en progresión geométrica (por múltiplos), la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética (con una constante).

Malthus fue considerado uno de los primeros demógrafos de la historia; esto al publicar su libro: Ensayo sobre el principio de la población en 1793. En el cual, se expusieron algunas de las hipótesis presentadas en el párrafo anterior y se volvió una referencia obligada para los especialistas en el tema.

El futuro de la humanidad según Malthus no sería alentador, ya que el crecimiento de la población podría provocar hambrunas; y la pobreza se extendería por todo el planeta. Estas ideas contrastaban con las expectativas positivas que estaban generando la Revolución Industrial (1760 – 1840). El hombre estaba pasando del campo a la ciudad, mientras que se observaban mejoras en su calidad de vida; sobretodo en lo relacionado con la higiene y la salud.

La esperanza de vida comenzó a subir en los siguientes siglos; mientras que el avance tecnológico  incrementó la escala de producción de diversos bienes, entre ellos los básicos. Lo anterior ocasionó que que las teorías malthusianas fueran relegadas por siglos.

Anuncios

¿Somos muchos en el planeta?

Sin embargo, en las últimas décadas el crecimiento demográfico ha sido explosivo. Hace 2 mil años (año 1) se estima que la población mundial ascendía a solo 188 millones de habitantes; es cifra no varió demasiado por siglos, hasta la llegada de la Revolución Industrial. Los primeros 1,000 millones de habitantes se alcanzaron en 1803; mientras que los siguientes 2 mil millones tardaron solo 124 años en llegar.

Fuente: Naciones Unidas Población Mundial (Proyecciones 2015).

Actualmente, en promedio cada 13 años se suman mil millones de habitantes más a nuestro planeta. Este crecimiento poblacional no ha pasado desapercibido; hoy en día la cantidad de habitantes representa múltiples retos para evitar la escasez de recursos y asegurar la sustentabilidad a largo plazo del planeta.

Anuncios

Los problemas de escasez de recursos continúan…

La pobreza es un problema social que continuará por mucho tiempo en la historia de la humanidad. No obstante, la pobreza extrema se encuentra focalizada principalmente en algunas regiones de África. Tal vez, la comida no escasee tanto como lo pudo haber pronosticado Malthus; pero otras externalidades están inundando nuestra vida cotidiana.

La industria y el uso masivo de vehículos automotores han deteriorado la calidad del aire en muchas grandes y medianas ciudades del mundo. Asimismo, los desechos sólidos y líquidos están contaminando los ríos, mantos acuíferos y los océanos en todas direcciones.

Anuncios

Precisamente el vital liquido es una de las mayores preocupaciones a nivel global. Recientemente en la ciudad del Cabo (Sudáfrica) la escasez de agua ha sido tan amplia, que los habitantes sobreviven con menos de 50 litros de agua al día. El día cero para ellos esta próximo, es decir, cuando ya no salga agua potable de la llave.

Tal vez, desde la desaparición de los dinosaurios nunca se había observado la extinción de tantas especies. Mientras que algunos protectores naturales como la capa de ozono están altamente dañados.

Todos estos acontecimiento hacen reflexionar sobre: si somos ya muchos habitantes en el planeta, o sólo necesitamos cambiar radicalmente nuestras formas de consumo. Aunque hay quiénes no se alarman, ya que el hombre de seguro inventará algo; que nos permitirá mantener nuestro estilo de vida ¿Será?.

Escrito por Adrián de la Cruz

Esta información fue relevante para tí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: