En los medios y el debate político mucho se ha mencionado ‘neoliberalismo’ en repetidas ocasiones, pero poco ha discutido su origen y definición. Es posible rastrear el concepto hasta 1884 en un artículo en The Modern Review. Sin embargo, no fue sino hasta la primera mitad del Siglo XX que el concepto comenzó a ser discutido con mayor relevancia.
Había sobre todo un grupo de economistas que cuestionaban el rol del Estado en la economía. Estos retomaron el argumento liberal clásico de que las sociedades comenzarían a prosperar a medida que los individuos tuvieran mayor libertad personal y autonomía. De esta forma, los individuos (y las empresas) se involucrarían en intercambios mutuamente benéficos.[1]
Conceptos claves
Economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman han tenido una influencia notable en el neoliberalismo. Esta corriente de pensamiento está a favor de una economía de mercado abierta y una menor participación del estado en la economía. Destacan el libre comercio y flujo de capitales entre países, la austeridad en el gasto gubernamental, la expansión monetaria moderada y sostenida, recorte de impuestos a las empresas privadas, y privatización de empresas públicas.[2]
Dichas ideas ganaron mayor relevancia en la década de los años 80. En esto años Margaret Thatcher, del partido conservador, fue Primera Ministra del Reino Unido y Ronald Reagan, del partido republicano era Presidente de los Estados Unidos. Ambos provenían de partidos de centro-derecha. Aunque varios analistas opinan que más tarde gobiernos de centro-izquierda implementaron políticas muy similares. Dos ejemplos notables fueron el Primer Ministro Tony Blair en el Reino Unido y el Presidente Bill Clinton en Estados Unidos.[3]
Fue en la misma década que las ideas neoliberales fueron plasmadas en diez puntos promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A estos diez puntos se les llamó el Consenso de Washington. Esto debido a que dichas instituciones financieras internacionales tienen su sede en la capital de los Estados Unidos.
En América Latina estas medidas han sido implementadas desde entonces, lo cual ha representado un importante cambio en términos económicos. Se pasó de un modelo económico de sustitución de importaciones y barreras comerciales, a otro de economía abierta.
A favor y en contra del neoliberalismo
Los defensores del neoliberalismo a menudo fundamentan sus argumentos en la metáfora de la “mano invisible” de Adam Smith. Se trata de un filósofo del Siglo XVIII que es considerado el padre de la economía moderna. Según dicha metáfora, cuando los individuos (y las empresas) persiguen sus propios intereses, ocurren efectos positivos en la economía.
Por ejemplo, la competencia en los mercados y la menor intervención del Estado en la economía actúan como una mano invisible que conduce a la maximización del bienestar social. En otras palabras, el mercado se autorregula, sin necesidad de que el Estado intervenga.
El neoliberalismo ha enfrentado severas críticas. En su libro “A Research Agenda for Neoliberalism”, Kean Birch menciona que ha habido una expansión del libre mercado bajo el modelo neoliberal. Sin embargo, señala que también ha crecido el poder de mercado y el dominio de las grandes corporaciones. Otros analistas consideran que dichas ideas han sido utilizadas con fines políticos, las cuales han tenido severas consecuencias en la vida de muchas personas.
El bajo crecimiento económico y la desigualdad social son algunos ejemplos. Según Warren Samuels y Jesse Norman[4] esto se debe a que la metáfora de la ‘mano invisible’ ha sido mal interpretada por los neoliberales. Señalan que Adam Smith siempre fue un pensador moralista. Creía que la ética individual era fundamental en la búsqueda del beneficio personal. Jamás estuvo en contra de una menor participación del gobierno. De hecho, lo consideraba importante para supervisar la actividad económica.
Escrito por Luis Reyes
[1] Stein, A. (2008). “Neoliberal Institutionalism”. In Christian Reus-Smith and Duncan Snidal (eds.), Oxford Handbook of International Relations (Oxford University Press, 2008).
[2] Connin, L. (1990). Hayek, Lliberalism and Social Knowledge. Canadian Journal of Political Science / Revue canadienne de science politique, 23(2), 297-315.
Policonomics (2017). Monetarism: Milton Friedman. Disponible en: https://policonomics.com/lp-monetarism-milton-friedman/
[3] Atkins, C. (2016). The Third Way International. Jacobin. Disponible en: https://www.jacobinmag.com/2016/02/atkins-dlc-third-way-clinton-blair-schroeder-social-democracy/
Metcalf, S. (2017). Neoliberalism: the idea that swallowed the world. The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/news/2017/aug/18/neoliberalism-the-idea-that-changed-the-world
[4] Los libro de ambos autores “Erasing the Invisible Hand”, y “Adam Smith: What He Thought, and Why it Matters”, respectivamente, comentan la confusión en torno a las ideas de Adam Smith.