Un verdadero pionero de las telecomunicaciones por su gran aportación en la telefonía móvil y con merecimiento se ganó el sobre nombre de: «Padre del celular«, y me refiero al señor: Martin Cooper, quién realizó la primera llamada inalámbrica el 3 de abril de 1973.
Martin Cooper, nació el 26 de diciembre de 1928 en Chicago, Illinois. Estudió ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Illinois, licenciándose en 1950 y doctorándose en 1957.
Ocupó el cargo de director corporativo de Investigación y Desarrollo de la compañía de telecomunicaciones Motorola. Fundador y Director ejecutivo de ArrayComm, empresa dedicada a la investigación de antenas inteligentes y la mejora de la tecnología de las redes inalámbricas.
Antecedentes
El origen del celular o teléfono móvil se remonta al siglo XIX, cuando se usaba los sistemas de radiotelefonía para la comunicación marítima. Sin embargo, para el año 1923 se empezó a intentar usar ese sistema de comunicación móvil en el transporte terrestre.
Y para el año 1940, los sistemas de telefonía móvil fueron de uso exclusivo para los sistemas de seguridad y el gobierno de Estados Unidos.
En 1946 surgió la compañía AT&T en San Luis, Estados Unidos, la cual fue la primera compañía de servicios móviles. Esta empresa empezó a fabricar el modelo: Mobile Telephone System (MTS), que rápidamente estuvo disponible en más de 100 ciudades de Norte América; ese sistema solo permitía el uso de 6 canales por causa de la deficiencia en la radiofrecuencia, haciendo que las listas de espera en la comunicación fuera largas.
En 1955, se instaló la primera red de telefonía móvil en Europa, por parte de le empresa Televerket. El problema de los canales fue resuelto en la década de 1960, cuando la compañía Improved Mobile Telephone Service ofreció 44 canales por ciudad para mejorar la comunicación por medio de dispositivos móviles.
La apertura de más canales logró que en 1964 más de 1 millón de personas contará con un dispositivo móvil. Estos aparatos no eran considerados aún como celulares, ya que cada dispositivo actuaba como una estación radial, además estos sistemas eran muy limitados y no lograban cubrir la demanda.
Llegó la telefonía celular
En el año 1960, varias empresas de telecomunicaciones tenían claro el concepto de la tecnología celular, pero solo fue la compañía: Laboratorios Bell, quién logró cumplir con los requerimientos y patentar su idea en el año 1972.
Finalmente el 3 de abril de 1973, con el prototipo del primer equipo celular personal el: DynaTAC 8000X de marca Motorola, Martin Cooper realizó una llamada desde una calle en New York.
El DynaTAC 8000X fue presentado al mercado de manera oficial hasta el año 1984, este celular tenía las siguientes dimensiones: medía 33.02 cm X 4.45 cm X 8.89 cm, pesaba 1kg, pantalla led y una batería que tenía una hora de duración; con el equipo en uso y ocho horas con el equipo en espera.
La empresa Ericsson en el año 1981, llevó al mercado el sistema Nordic Mobile Telephony 450 MHz (NMT 450), ese sistema continuó usando canales de radio analógicos. En el año 1986, mejoró su sistema y lanzó el NMT 900 lo que permitió ampliar la cobertura del sistema y lograr un avance en los terminales.
Con le necesidad de aumentar la velocidad en la transmisión de datos de los celulares, en el año 2001, se lanzó la tercera generación de sistemas celulares por la compañía japonesa NTT DoCoMo en el estándar WCDMA.
Al año siguiente empezaron a incursionar en el mercado teléfonos celulares de mayor tecnología, los cuales ya contaban con cámara, sonidos polifónicos hasta el envió de mensajes multimedia.
En el año 2009, tras la evolución de los equipos móviles, se evidenció que en algún momento la tecnología 3G sería rebasada, por lo que a partir del año 2010, se vieron las primeras tecnologías 4G en las empresas Wimax y LTE.
Componentes de equipos celulares
Desde un inicio, el armado de los equipos celulares cuenta con elementos que hasta la fecha siguen presentes:
- Una batería, es la fuente de poder para las funciones del teléfono.
- Un sistema de entrada o presentación, que permite interactuar al usuario con el teléfono. La entrada más común es el teclado numérico, pero en los smartphones se encuentran las pantallas táctiles en su lugar.
- Una pantalla, que repite al usuario ver lo que está escribiendo, los mensajes de texto, contactos y entre otros.
- Los servicios básicos de telefonía móvil que permiten a los usuarios hacer llamadas y enviar mensajes de texto.
- Todos los teléfonos GSM utilizan una tarjeta SIM que permiten tener una cuenta que puede intercambiarse entre los dispositivos.
- Algunos dispositivos GSM, WCDMA, iDEN y algunos teléfonos satelitales se identifican por un número de Identidad del Equipo Móvil Internacional (IMEI).
Tanto el hardware como el software de la telefonía celular han evolucionado de gran manera que esto genera grandes expectativas de nuevos lanzamientos, tanto de equipos como sistemas operativos para los smartphones.
Hoy en día contamos con una gran variedad de smartphones que sin duda cada persona tiene uno y realiza varias tareas o actividades más allá de un simple llamada telefónica, como en aquel lejano 1973.