La impresión de dinero es una tentación constante para los gobiernos. La mayoría de los países del mundo cuentan con un Banco Central; el cual brinda servicios bancarios exclusivamente al gobierno y regula el sector financiero (tasas de interés).
Generalmente el Banco Central tiene el mandato (constitucional) de controlar la inflación; acumular y administrar las reservas internacionales, así como la impresión de dinero.
Esta última actividad en ocasiones resulta polémica, ya que literalmente el Banco Central; cuenta con una máquina para imprimir la cantidad de dinero que desee. Por lo cual, siempre esta latente la tentación por parte del gobierno de financiar una proporción del gasto público; a través de mayor impresión de dinero.
El dinero o la moneda en curso de un país tiene valor porque encuentra respaldada por la producción y el valor agregado que generan las empresas y los trabajadores dentro una economía.
Te puede interesar: ¿Qué valor tiene el dinero?
Por tal motivo, la impresión de dinero debería centrarse en reemplazar los billetes y monedas dañadas, así como asegurarse que exista el dinero suficiente para que se realicen las diversas transacciones económicas.
Efectos negativos de la impresión de dinero excesiva
Sin embargo, imprimir dinero de forma desmedida y por un periodo de tiempo prolongado puede ocasionar serios problemas económicos. Ya que genera una distorsión en el valor de los bienes y servicios que se comercializan en el país; ocasionando el aumento de sus precios.
En síntesis, los precios de los bienes y servicios se determinan de forma similar a una subasta, donde los productores los ofrecen a un determinado precio. Mientras que los consumidores deciden comprarlos o no a ese valor (precio de mercado).
No obstante, cuando se inyecta mucho dinero adicional a la economía (impresión excesiva); los consumidores tienden a tener más dinero en su bolsa. En ocasiones llega de forma externa a las personas a través de transferencias directas del gobierno.
Esto ocasiona que estén dispuestos a pagar o dar más dinero que antes (mayores precios) por los mismos bienes y servicios.
En este sentido, los productores perciben que sus bienes y servicios se han vuelto más valiosos para los consumidores. Por lo cual suelen subir los precios para obtener mayores ingresos. Mientras los consumidores sigan comprándolos, el espiral de precios alcista (inflación) continuará.
Cuando se ha abusado por mucho tiempo de la impresión de dinero, es común, observar la presencia de hiperinflaciones. Observándose que los precios suben a tasas muy por encima del 50% mensual.
A lo largo de la historia existen ejemplos de las consecuencias de la impresión de dinero excesiva, (como Alemania en la posguerra). Desafortunadamente en nuestros tiempos sigue observándose este problema en diversas economías del mundo (Venezuela, Argentina, entre otros países).
Escrito por Adrián de la Cruz
Si hay emisión de dinero y aumenta la demanda, porque en lugar de aumentar los precios no invierten en mayor producción?. Esto no crearía inflación. Aumentando los precios hay una ganancia ilegítima por abusiva. Me hace pensar que la inflación la crean los empresarios que producen, y por tal manejan la economía de un País en lugar de hacerlo el gobierno. Así también destruyen a un gobierno y esto va contra el pueblo votante, porque él lo eligió.
Me gustaMe gusta
Hola Ricardo, el gobierno es quién imprime el dinero, precisamente si imprime más cantidad de dinero que el valor de la producción ese dinero no está respaldado por valor económico. Entonces ese dinero es artificial y cuando hay en abundancia tu dinero vale menos, solo que el numero en el billete, 200, 500 no cambia… son los precios los que se mueven.
Me gustaMe gusta
¿artificial? ¿y cuándo el dinero no es artificial? ¿cómo se explica que EEUU no tenga inflación a pesar de no tener ya respaldada su emisión en oro?
Me gustaMe gusta
Ya ningún país tiene la cantidad de dinero en circulación respaldada en oro, hace mucho que se abandonó ese modelo (a partir del 15 de agosto de 1971). Ahora lo que le va valor al dinero es la producción (PIB) que genera cada país. Si la impresión de dinero crece mucho más que la producción, este último tiene un menor valor, pero como el número en el billete no va a cambiar (ya está impreso), el efecto de menor valor se da porque aumentan los precios de los bienes y servicios que se venden el país (inflación).
Me gustaMe gusta
muy interesante tus comentarios que sugerírias para una mejor economía y en el caso de México que se anuncia que hasta el 10.5% del PIB se va contraer aunado a una fuga de capitales que se esta dando
Me gustaMe gusta
Hola Jonathan, se deben realizar distintos programas enfocados a evitar el quiebre de empresas porque causa daños en la economía como pérdidas de empleos y el quiebre de otras empresas. Todo lo anterior con un paquete de acciones, que van desde aplazar el pago de ciertos impuestos hasta ofrecer créditos a tasas preferenciales. De esto hablamos en nuestro PODCAST semanal que dejo el link por ti te interesa conocer más propuestas: https://youtu.be/Oan2nKuOCEk
Me gustaMe gusta
Cuáles son las vías que se utilizan para que esa excesiva impresión de billetes llegue a los bolsillos de los ciudadanos, cómo llega? Cómo se reparte a la población o de qué manera se podría decir que la población se beneficia con la impresión de más billetes? Porque yo sólo escucho que la impresión de billetes ene exceso crea inflación, pero a dónde van a parar esos billetes, cuál es el canal para moverlos, ésa es la parte que aún no entiendo, alguien podría explicarme porfavor?
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Sánchez,
Hay varias formas, generalmente el Gobierno reparte ese dinero, ya sea a través de subsidios a la población: becas a estudiantes, pago de pensiones, compras a empresas.
Cabe aclarar que estos gasto «per se» no son incorrecto, lo inadecuado es la fuente de financiación (impresión de dinero excesiva). Si éstos mismo gasto se cubren vía impuestos, el efecto inflación no se manifiesta.
Me gustaMe gusta