El Fondo Monetario Internacional reconoce que el sistema de cuentas nacionales de nuestro país es uno de los mejores del mundo. Para muestra basta decir que el organismo internacional recomienda realizar el cálculo del PIB real mediante los métodos del ingreso y gasto por ser los más fáciles; sin embargo, reconoce que el método del valor agregado es el mejor. Así, el INEGI, quien se encarga de realizar los cálculos del PIB real en México, lo hace utilizando el método del valor agregado por ser el más apropiado para el país pues mide directamente la producción y no el poder adquisitivo (como lo hace el método del ingreso).
Para realizar los cálculos, el INEGI identifica las cuentas de producción (incluidas en las cuentas nacionales) construidas a partir de la medición de varias cuestiones, entre las que se incluyen:
- El valor bruto de la producción.
- Los bienes y servicios de uso intermedio.
- El valor bruto agregado, que es la resta de los dos primeros conceptos y equivalen al PIB.
- La remuneración a los asalariados, ya sean obreros o empleados.
- Los impuestos netos a la producción (restando los subsidios a los impuestos).
- El excedente bruto de operación.
- El número de puestos ocupados remunerados.
- El número de subcontratados por otros establecimientos (outsourcing), que es parte del consumo intermedio desde 1998.
Una vez realizados los cálculos anteriores, el INEGI incluye una matriz de oferta y demanda de utilización cuya finalidad es incorporar al análisis algunas características de la economía no observable. Es decir, cuando algún sector de la economía reporta niveles de producción totales anuales inferiores a las cifras registradas en las cuentas del sector exterior por concepto de exportaciones, la matriz de utilización captura dichas inconsistencias y las corrige en el cuadro de la oferta.
Finalmente, el INEGI interconecta algunas cuentas más con tal de entrelazar el sector externo, la formación de capital, el ingreso, el gasto y otros de la economía en un marco contable pleno.
– Isaí Gónzalez –
Referencia didáctica: ¿Qué es y cómo se mide el PIB?